domingo, 19 de diciembre de 2010

¿Qué dice ese cartel?

Para viajeros en apuros, aunque por ahora muy limitada, Word Lens puede ser la app perfecta. Traduce en tiempo real los textos que “lee” la cámara del móvil en un cartel y los sustituye por su traducción correspondiente, aunque por ahora está limitado al inglés y el español. Dos años y medio de desarrollo y un potente algoritmo de reconocimiento de caracteres desarrollado por dos programadores son los responsables de este aparente “milagro”, una aplicación de la conocida como realidad aumentada (la mezcla de imagen real y sintética) que puede ayudar por ejemplo a leer la carta de un restaurante durante un viaje.
Por ahora se trata de una aplicación exclusiva para iPhone pero sus desarrolladores esperan sacar pronto una versión para Android. El programa es gratuito pero hay que comprar los paquetes de idiomas que cuestan unos 3,5 euros cada uno y que sólo traducen en una dirección (es decir, que hay uno para inglés-español y otro para español-inglés).

Las traducciones  que se ven en las demostraciones dejan bastante que desear pero es un interesante primer paso hacia un futuro que también están explorando otras compañías, como Google. La última versión de su aplicación Googles, pensada para realizar búsquedas a través de la fotografías, incluye una opción de traducción, aunque ésta no se produce en tiempo real y necesita de una conexión a la red. La imagen se envía a los servidores de Google, que devuelve un archivo de texto con la traducción.
Word Lens sin paquetes de idiomas instalados incluye dos modos de demostración, uno que invierte las letras de las palabras y otro que las borra. Es una forma de hacerse una idea de la eficacia del reconocedor de caracteres. Ahora mismo el programa no soporta la captura en modo horizontal y tiene problemas cuando hay demasiadas palabras en un pequeño espacio o con tipografías concretas pero es bastante prometedor.
Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/el-gadgetoblog/2010/12/17/que-dice-ese-cartel.html

El enigma de los estallidos oscuros de rayos gamma

Un grupo de astrónomos europeos desveló desde un observatorio del norte de Chile cómo se hace la luz sobre las explosiones oscuras de rayos-gamma, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Según la agencia espacial, el descubrimiento se hizo aplicando un detector óptico e infrarrojo cercano de rayos gamma, más conocido como GROND, en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, que se levanta en pleno desierto de Atacama, en el norte de Chile.
La ESO destaca que es así cómo en los denominados estallidos oscuros de rayos-gama se ha encontrado estas gigantescas explosiones que son producto de múltiples causas, entre ellas la más importante la presencia de polvo entre la Tierra y la explosión.
Mientras todos los estallidos de rayos-gamma tienen resplandores crepusculares que emiten rayos X, se reveló que alrededor de la mitad de ellos producen luz visible, en tanto que el resto permanecen misteriosamente en oscuro. Sin embargo, algunos astrónomos previeron que estos resplandores oscuros podrían ser parte de una nueva clase de estallidos de rayos gamma, mientras que otros creían que podrían estar muy lejos.
[foto de la noticia]No obstante, estudios realizados anteriormente habían propuesto que el polvo que oscurece que está entre el estallido y la Tierra podría explicar por qué eran tan tenue.

resplandores crepusculares

Sobre esto se refiere Jochen Greiner, uno de los investigadores que formaron parte de este estudio quien dijo que "es vital para promover nuestra comprensión de los objetos que se convierten en estallidos de rayos-gamma y lo que nos dicen sobre la formación de estrellas en el universo primitivo".
Asimismo, en este nuevo estudio los astrónomos mezclaron información del Swift , el satélite enviado por la agencia espacial estadounidense en 2004, con nuevas observaciones hechas utilizando GROND.
Lo que hace imprescindible el detector GROND para el estudio de los resplandores crepusculares es su tiempo de respuesta veloz junto a su habilidad de observar de manera simultánea mediante siete filtros que cubren las partes visibles como infrarrojo cercanas del espectro.
Al unir la información de GROND con las observaciones de Swift, los científicos pudieron determinar de forma exacta la cantidad de luz emitida por el resplandor crepuscular a longitudes de onda muy diferentes, desde rayos X de alta energía hasta lo infrarrojo cercano.
Del mismo modo, el equipo utilizó una gama de informaciones, además de observaciones realizadas por otros grandes telescopios para estimar las distancias hacia casi todos los estallidos en su muestra. Hallaron que una proporción importante de estallidos están atenuados hasta alrededor de un 60-80 % de su intensidad original por el polvo que atenua, este efecto está exagerado en los estallidos muy distantes, dejando que el observador vea sólo un 30-50 % de la luz.
Los científicos espaciales concluyen que gran parte de los estallidos oscuros de rayos gamma son aquellos a los que se les ha despojado completamente de su pequeña cantidad de luz visibles antes de llegar a los seres humanos.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/17/ciencia/1292578445.html

El 'edén ibérico' de hace 400 millones de años

Las primeras flores completas de la historia de la Tierra se han encontrado en la Península Ibérica, un espacio geográfico que, durante los últimos 400 millones de años, ha superado grandes cambios climáticos tras múltiples transformaciones en su configuración geológica.
Recreación de Puertollano durante el Carbonífero.| Mauricio Antón
El último número de la publicación 'Review of Paleobotany and Palynology', dedicado exclusivamente a la flora ibérica desde sus orígenes, revela, en un total de 15 artículos científicos, la asombrosa diversificación y la supervivencia de miles de especies en la sucesión de cambios climáticos que se han desarrollado en este territorio.
"Es el trabajo más completo que se ha hecho hasta ahora sobre la historia de la flora ibérica, con los mayores expertos, y no sólo reúne material que estaba desperdigado en revistas locales, sino también nuevos hallazgos", apunta el coordinador de este exhaustivo trabajo, José Carrión, profesor de Botánica Evolutiva en la Universidad de Murcia.
Recreación de flor primitiva.
Para entender los cambios en la vegetación hay que tener en cuenta que la península, tal como se conoce hoy, en el pasado fue muy distinta: en unos periodos era una gran isla, en otros una península con muchas islas alrededor, o un grupo de pequeños islotes.
Recreación de flor primitiva.
Además, hubo momentos en los que estaba ceca del ecuador y otros en el hemisferio norte, como ahora, pasando de una posición tropical a otra subtropical. "Incluso en las flores actuales hay evidencias de aquella historia, es una historia que no se borra, como demuestran helechos que se pueden encontrar aún en Cádiz", señala Carrión.
En estos 400 millones de años, desde la época de ambientes pantanosos del Devónico hasta nuestros días, el Carbonífero (hace entre 350 y 300 millones) fue el momento de máxima gloria de la biodiversidad peninsular. Especies endémicas únicas


Los científicos han podido averiguar, gracias al estudio de los fósiles, que había árboles de 50 metros, con especies únicas, endémicas, y también helechos arborescentes y muchas plantas pequeñas. El ambiente muy húmedo y cálido favoreció que fuera un punto caliente de biodiversidad "sin parangón en el mundo".
Hace entre 200 y 65 millones de años, el territorio fue sobre todo insular, circunstancia que propició que hubiera muchas especies únicas, predominando un paisaje de plantas coníferas, ancestros los pinos, las secuoyas y las araucarias actuales, entremezcladas con gigantescos helechos y colas de caballo.
En el Cretácico, hace unos 125 millones de años, aparecieron las primeras flores (angiospermas) ibéricas, que se extendieron de oeste (Portugal) a este. Se ha encontrado polen anterior, de hace 140 millones de años, en Egipto, Mauritania, Estados Unidos... Pero las de la Península son las flores primitivas más completas y mejor conservadas que se conocen.
Se han encontrado en el yacimiento de Torres Vedras, en Portugal, plantas tropicales con sus flores, sus frutos y su polen gracias al trabajo de Else Marie Friis, investigadora del Museo de Historia Natural de Suecia.
"Gracia a su trabajo se ha podido establecer el árbol evolutivo de las angiospermas con un registro fósil", reconoce el experto español.

Un 'fondo de saco'

Desde finales del Cretácico, Iberia se estabiliza, después de un periodo de gran actividad tectónica. Plantas que se habían extinguido en todo el continente europeo, continúan creciendo en la península, según Carrión como si fuera un "fondo saco" de supervivencia y, a la vez de diversificación de especies. Incluso durante el Cuaternario, es un refugio de muchas especies, no solo de vegetales, sino también de animales, entre los que están los humanos neandertales.
Ya en el Neolítico, la transformación del paisaje viene de la mano de nuestra especie. Se cambia el paisaje de pinares, que es primigenio de Iberia, por otro con muchas más encinas, que son fruto de la selección humana. Carrión recuerda que "varios artículos enfatizan el papel de los pinares, contra el mito de la ardilla saltando de encina en encina".
En todo caso, como conclusión, apunta que "el análisis histórico demuestra que no es posible volver a un bosque primario porque la vegetación está en continuo cambio y la influencia humana sea ineludible".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/ciencia.html