martes, 2 de noviembre de 2010

'Kriptonita' para sanar el pecho tras la cirugía cardiaca

Un nuevo y poderoso pegamento, al que sus creadores han bautizado comercialmente como Kryptonite, podría convertirse en una solución para reparar daños en los huesos y, más concretamentamete, para ayudar a cerrar el pecho tras una cirugía cardiaca.
Según un reciente ensayo que ha involucrado a más de 500 pacientes en Canadá y EEUU, la sustancia adhesiva provoca menos dolores y acelera la recuperación del esternón tras una intervención quirúrgica a corazón abierto.
El Kryptonite (en español, 'kriptonita') ha tomado el nombre de aquel mineral imaginario del planeta de Superman, y ha sido desarrollado en la Universidad de Calgary (Canadá). Inicialmente, su cualidades para reparar el tórax fueron presentadas el año pasado, tras un primer ensayo con 20 pacientes. Ahora, los resultados de una segunda investigación mucho más amplia se acaban de anunciar en el último Congreso de la Sociedad Cardiovascular canadiense.
Vea el gráfico multimedia. | Gracia PablosEl pegamento incrementó entre cinco y 10 veces la fuerza mecánica del pecho de los voluntarios durante el posoperatorio, lo que aceleró su recuperación varias semanas y redujo los dolores. Debido a ello, los pacientes tratados con la sustancia adhesiva presentaban, por término medio, menos necesidad de tomar analgésicos.
"Una de las quejas más comunes entre estos pacientes es el dolor externo que se produce tras una cirugía cardiaca", indica el doctor Paul Fedak, principal creador del pegamento y cirujano del Hospital Footshill de Calgary, además de profesor en la citada universidad. "Con este procedimiento alternativo, se produce una cura significativa en cuestión de horas, en vez de tardar semanas", añade.
El pegamento ya recibió en 2009 la autorización de la máxima autoridad estadounidense, la Admisnistración de Alimentos y Medicamentos (FDA), para comercializarse como material resinoso de utilidad en la reconstrucción de cráneos, tras lesiones causadas por cirugía o traumatismos. También está permitida su venta en Europa, Australia, y Canadá.
En general, el compuesto podría ser útil para "cualquier cirugía de huesos, incluidas las ortopédicas, traumatológicas y neurocirugía en el cráneo o la médula espinal", afirma Fedak.

Teoria de la panspermia

Esta es la hipótesis que sugiere que las “semillas” o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta.  
Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término acuñado por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865 usando el griego παν- (pan = todo) y σπερμα (sperma = semilla). 
Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia. 
Existen pruebas de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en elespacio exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la hipótesis.[Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas concapas inferiores, pueden haber llegado desde éstas.  
Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.  
Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el Universo poseería una base bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original de vida. El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas.
Panspermia.jpges por esta razón que la Teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del Universo, y que llego a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría parece confirmada en algunos puntos, si tenemos en cuenta que los componentes que constituyen las formas de vida que nosotros conocemos (las basadas en la química del carbono) se pueden encontrar en muchos lugares del Universo, y el hecho de que se han descubierto especies de bacterias que viven en ambientes extremos y que son capaces de soportar las condiciones del espacio, conocidas como bacterias extremófilas
De todas formas, a pesar de que esta teoría sea cada vez más aceptada, sigue todavía teniendo errores. Los errores que tiran por tierra la Teoría de la Panspermia son:
  • Para que aparezcan formas de vida basadas en el carbono no solo es necesaria la existencia de todos los elementos químicos que reaccionan con el carbono, sino que se tienen que dar unas condiciones de densidad y temperatura necesarias para que se den las reacciones químicas capaces de generar las biomolecular.
  • A pesar de que se ha comprobado que hay bacterias que son capaces de sobrevivir a condiciones extremas, se sabe con claridad que el espacio es un entorno muy hostil para la vida, sobre todo las radiaciones interestelares, que son capaces de producir mutaciones serias que son capaces de poner en peligro la propia vida de dichos seres.
  • Aunque una o varias bacterias hayan logrado sobrevivir a un viaje a través del espacio, la entrada del asteroide o meteorito en el que viajan en la atmósfera terrestre habría logrado que tanto las formas de vida como el vehículo empleado quedaran destruidos.
  • Es muy complicado demostrar el origen extraterrestre de la vida, ya que los fósiles más antiguos pertenecen a una época muy posterior al propio origen de la vida, debido a la destrucción de los estratos geológicos más antiguos por el mero hecho del movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, haciendo que los restos fósiles enterrados en las mismas queden destruidos tras los procesos de subducción de unas placas bajo las otras.

El rugido del león africano se desvanece

El rugido del león africano se desvanece. Desde tiempos inmemoriales, las planicies del parque nacional de Masai Mara, en Kenia, han sido uno de los hábitats más famosos del mundo para el 'rey de la selva'. Ahora, su supervivencia está en peligro debido al pulso que desde hace décadas mantienen el hombre y la vida salvaje.
El uso de veneno por parte de las comunidades pastorales (mayoritariamente la tribu de los masais) ha mermado la población de gatos salvajes de manera importante en los últimos años, situando al león en uno de los puestos prioritarios de la lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales. En opinión del experto Charles Musyoki, científico delServicio de Vida Salvaje de Kenia (KWS por sus siglas en inglés), el país ha perdido 138 leones debido al envenenamiento en los últimos 10 años, situándose la población actual estimada en 1.970 leones. No hay bases de datos definitivas, pero los cálculos más certeros estiman que en los años 70 Kenia contaba con una población de 10.000 leones.
Con semejante panorama, al autoridad que vela por la supervivencia de la vida salvaje en Kenia augura que el 'rey de la selva' podría desaparecer del mapa en el país en tan solo 20 años si no se toman medidas drásticas, al tiempo que califica el veneno letal usado por las comunidades pastorales como "la amenaza más seria" contra los depredadores de Masai Mara.
[foto de la noticia]Con el fin de preservar el instinto animal, la mayor parte de los parques nacionales kenianos que cobijan leones y otros gatos salvajes no están vallados, dando total libertad de movimiento a los leones, que con frecuencia hacen caso a sus impulsos y atacan al ganado de las comunidades pastorales que viven alrededor de las reservas naturales, presas más fáciles para los leones menos avezados. Y no hay nada más preciado en la vida de un masai que su ganado, al que defiende con el uso de un veneno barato y de fácil acceso.

Veneno rosa

Según KWS, varias autopsias de leones fallecidos recientemente de manera súbdita han demostrado que han sido envenenados por un veneno 'barato y accesible' llamado Furadan, conocido como el 'veneno rosa', y de alto valor tóxico, tanto que está prohibido en Europa, aunque en Kenia se puede encontrar en cualquier esquina. Varios pastores interrogados por KWS han admitido haber usado veneno para quitarse de en medio a leones que habían atacado o matado a su ganado, su bien más preciado cuya supervivencia está además en juego debido a la crudeza de las sequías cíclicas.
Pero, el problema no acaba aquí. El 'veneno rosa' no solo ha matado a cientos, quizás miles de leones y otros depredadores en Kenia, que han fallecido tras haber comido carne envenenada colocada a modo de trampa por los pastores. También se han dado varios casos de aves e hipopótamos fallecidos después de haber absorbido la sustancia del suelo o tras haber comido plantas intoxicadas por el químico.
En 2004, el 'veneno rosa' marcó un trágico precedente. Al menos 187 buitres y varias hienas fallecieron presuntamente a causa de la sustancia tóxica. Fue el principio de una plaga que está quitando el sueño a los conservacionistas kenianos, que mantienen una dura batalla con la empresa farmacéutica productora, la estadounidense FMC Corporation, que responde, con lógica, que no se hace responsable del "uso indebido" de sus productos por parte de los pastores masais.

El hogar de los astronautas cumple diez años

El hogar de los astronautas a 400 kilómetros de altitud cumple este martes una década. El 2 de noviembre de 2000 llegaban a la Estación Espacial Internacional (ISS) los tres tripulantes de la primera misión: el estadounidense Bill Shepherd y los rusos Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko. Desde entonces casi 200 astronautas han sido inquilinos de la plataforma orbital, concebida para realizar experimentos científicosen un ambiente de ingravidez.
Durante estos 10 años se han llevado a cabo 150 caminatas espaciales y más de 600 experimentos que han permitido grandes "avances en medicina, en sistemas de reciclaje y en el conocimieno fundamental del Universo", según afirma el administrador de la NASA, David Weaver, en un comunicado difundido este martes.
Los despegues de transbordadores con rumbo a la ISS se han convertido en algo habitual. Han llegado allí un total de 67 vehículos rusos, 34 transbordadores estadounidenses, así como un vehículo automatizado europeo (ATV) y otro japonés. El emblemático Discovery, el transbordador más veterano que sigue en funcionamiento, se jubilará tras concluir la misión que comenzará mañana miércoles.
Pedro Duque hace un experimento en 2003.
Pedro Duque hace un experimento en 2003.
La ISS es el resultado de la colaboración entre las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Rusia, Japón, Canadá y 11 países miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA): Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido. Y es que la rivalidad entre EEUU y Rusia que caracterizó la exploración espacial durante el siglo XX ha dado paso a una etapa de colaboración entre países, que tiene su mejor reflejo en la convivencia que a diario se produce en la ISS entre astronautas de distintas nacionalidades.
Miguel López-Alegría y Pedro Duque han sido los dos únicos astronautas españoles que han trabajado en la ISS. López-Alegría, nacido en España y con nacionalidad estadounidense, lo hizo en 2000, 2002 y 2006.
Duque, por su parte, llegó a la plataforma orbital en 2003 a bordo de la nave rusa Soyuz junto al estadounidense Michael Foale y el ruso Alexander Kaleri. Su misión, bautizada como Cervantes, transcurrió entre el 18 y el 28 de octubre de 2003 y llevó a cabo alrededor de 25 experimentos.

Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales

España, líder mundial en materia de trasplantes, es también el único país del mundo que cuenta con un laboratorio destinado a la creación de órganos bioartificiales con células madre para usarlos en quienes necesiten un órgano nuevo.
Este centro pionero se encuentra ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid y ha sido inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. Contará con un banco de matrices para producir nuevos órganos como corazones, hígados, riñones o piel, que a largo plazo puede resolver el problema de la escasez de donantes.
El laboratorio forma parte de un proyecto conjunto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en colaboración con la Universidad de Minnesota, el primer centro que creó un corazón artificial, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
La idea es utilizar células madre para construir órganos nuevos a partir de órganos de cadáver y utilizar la medicina regenerativa como alternativa al trasplante convencional de órganos y tejidos. Sin embargo, aunque ya se han producido algunos avances al respecto, estos órganos aún no se han implantado nunca en humanos.
Por el momento, el laboratorio está trabajando con corazones y el procedimiento consiste en "eliminar todo contenido celular" del órgano de un donante cadáver para luego "sembrar" en él células madre del receptor que lo necesite.
El objetivo de estos investigadores, que están coordinados por el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, es "revivir un trocito" de corazón humano antes de finales de año, con el objetivo de que el primer trasplante se pudiese realizar dentro de "unos cinco años o 10 años". "Aunque parece ciencia ficción, no lo es", ha asegurado este experto.
El Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid es pionero en la utilización de terapias celulares de regeneración cardiaca, con innovaciones como el uso de células derivadas de la médula ósea en pacientes con infarto de miocardio y el uso, por primera vez en la historia de la medicina, de células derivadas de la grasa en pacientes con fallo cardiaco crónico.

Inversión

La ministra Garmendia ha destacado que este proyecto, que cuenta con financiación de los fondos para Cooperación Internacional del Ministerio, coloca a nuestro país en la vanguardia internacional de los órganos bioartificiales y constata la importancia de la cooperación entre instituciones. Su ministerio invirtió en la Comunidad de Madrid 1.200 millones de euros en 2009 para la promoción y fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
El viejo sueño de los científicos de crear órganos a la carta parece cada vez más cerca. La inauguración de este centro es el último paso de una carrera que ya ha ido dando frutos. En el año 2008, un equipo de la Universidad de Minnesota (EEUU) fabricó partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales el primer corazón artificial en un laboratorio, a partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales. Dos años antes ya se habían creado con éxito vejigas artificiales.

Un volcán que pudo ser habitable en Marte

El clima en Marte cambió brutalmente hace unos 3.500 millones de años y pasó de ser relativamente caliente y húmedo a ser árido y frío. Así lo asegura un equipo de geólogos planetarios en la Universidad de Brown (Estados Unidos), que ha descubierto que la gran cantidad de un mineral depositado en un cono volcánico marciano demuestra que en aquel lejano pasado el planeta rojo tuvo microambientes que fueron habitables.
Los datos sobre la composición del cono, en la caldera Nili Patera, fueron recogidos por la por sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter, que permitieron identifica una silicona hidratada que indica que hubo agua en algún momento. Es, hasta ahora, la evidencia más clara de que en Marte un ambiente hidrotérmico, como una fumarola de vapor.
Según los científicos, estos ambientes podían haber sido idóneos para formas de vida primitiva como la que hubo en la Tierra, según J.R. Skok, primer firmante del trabajo en la revista 'Nature Geoscience'. "Si hubo vida allí, éste sería un buen mortuorio microbiano prometedor para encontrarla", ha señalado.
Hasta ahora, ninguna investigación ha podido concluir si en Marte hubo vida en el pasado, aunque hallazgos como éste añaden pruebas de que si hubo lugares y momentos en los que podría haber existido en forma microbiana. Es el caso de este depósito volcánico, en una zona llamada Syrtis Major.
Otras concentraciones de silicona hidratada ya se habían encontrado en 2007 por Rover Spirit, aunque éste es el primer hallazgo intacto con el mineral original. El cono se levanta unos 100 metros del piso de la caldera Nili Patera. Antes de que se formara, la lava fluyó por los llanos. El cono habría crecido de flujos posteriores del magma subterráneo, que entró en erupción. "Es como un libro de historia: podemos leer cómo surgió todo el sistema volcánico en el pasado", asegura Jonh Mustard, coautor del trabajo.
Cono volcánico en la caldera Nili Patera de Marte.|NASAEl enfriamiento y la solidificación de la mayor parte del magma concentraron su silicona y agua. Las observaciones de las cámaras de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter revelaron depósitos brillantes cerca de la cumbre del cono. Los investigadores de Brown colaboraron con Scott Murchie, de la Universidad John Hopkins, para analizar estas exposiciones brillantes con un espectrómetro que está en órbita, el CRISM.
La silicona se puede disolver, transportar y concentrar con agua caliente o vapor. La silicona hidratada identificada por el espectrómetro en las localizaciones ascendentes indica que las fumarolas que surgían del calor subterráneo crearon los depósitos. De hecho, en Islandia existen depósitos de la silicona en torno a respiraderos hidrotérmicos que son muy parecidos a los marcianos. "La zona habitable habría estado dentro y junto a los conductos que llevan el agua caliente", según Murchie.

Rusia y EEUU, unidos para crear un parque en el Ártico

Rusia y Estados Unidos inaugurarán a finales de año un parque natural en la región de Beringia, que se extiende por territorio de ambos países en el Círculo Polar Ártico, según ha informado el diario oficial ruso, "Rossíiskaya Gazeta".
El nuevo parque de Beringia ocupará 1,8 millones de hectáreas de la península rusa de Chukotka, así como de la vecina península de Seward, en Alaska (EEUU).
El Ártico, visto vía satélite.| NASAAmbos territorios están separados en la actualidad por el estrecho de Bering, donde hace más de 10.500 años existía la formación natural del Puente de Beringia. A través de esta unión geológica, llegaron a ambos lados plantas y animales propios de cada uno de los territorios.
Además, varios estudios revelan que los primeros humanos que llegaron a América lo hicieron por este puente natural y dieron así origen a casi toda la población indígena.
La creación de este espacio "contribuirá a la preservación los recursos naturales y arqueológicos de la región, y supondrá una nueva plataforma para el ecoturismo", señala el diario.
El proyecto del parque internacional de Beringia se remonta a 1990, cuando los entonces presidentes de la URSS, Mijaíl Gorbachov, y EEUU, George Bush, acordaron cooperar en cuestiones medioambientales.
Asimismo, la base de esta alianza se encuentra en el acuerdo soviético-estadounidense del 23 de mayo de 1972, con el que ambos países se comprometieron a diseñar una estrategia conjunta para preservar los ecosistemas de sus regiones del Ártico.